Título original: The Lighthouse Año: 2019 Duración: 110 min. País: Estados Unidos Dirección: Robert Eggers Guion: Robert Eggers, Max Eggers Música: Mark Korven Fotografía: Jarin Blaschke (B&W) Reparto: Willem Dafoe, Robert Pattinson Productora: New Regency Pictures / RT Features. Distribuida por A24 Una isla inhóspita, alejada de todo, presa del azote de los salvajes elementos. Allí llegará un joven farero que se unirá al que ya allí habita para cuidar del lugar, de la luz que avisa a los navegantes del peligro. Los dos hombres se enfrentarán allí, juntos, a la noche eterna, a la naturaleza cruel, al azote de la despiadada soledad, poniendo en juego su propia cordura. Robert Eggers, tras haber dirigido la maravillosa "The Witch" y poner el listón a altísimo nivel, nos regala un segundo largometraje con un sello tan personal y un genio tan particular que lejos de decepcionar lo eleva al Olimpo de los directores de género por su excelente buen hacer. Muchas son las virtudes de esta película, pero comenzaremos por una de las más llamativas, la desgarrada, física e impactante interpretación de sus dos actores. Willem Dafoe explora su lado más oscuro con impactantes resultados y Robert Pattinson rompe toda idea preconcebida que pudiéramos tener sobre él para par forma a un papel tan potente como arriesgado del que sale más que airoso afirmándose como una actor a tener en cuenta.
Atendiendo a lo formal, el film es una oscura obra de arte, siempre latiendo al son de unos sonidos saturados, atronadores, que filtran la atmósfera del relato bajo la piel del espectador. Su milimetrada fotografía en crudo y emocional blanco y negro y la perspectiva de una cámara que sabe moverse en esa deriva que nos lleva de la realidad a la ficción, de lo real a lo onírico, nos regalan cuadros de verdadera pesadilla, tan terroríficos como hipnóticos. Encontraremos en sus planos diversos homenajes al cine más clásico, a pasajes de la literatura de horror más arraigada... pero todo ello sin perder un ápice de su sello propio.
Su narrativa, en absoluto fácil ni lineal, atrapa con lo que cuenta y con lo que oculta, golpeando a la audiencia con unos diálogos potentes, unos silencios donde las voz interior grita aún más, y una concatenación de acontecimientos que, poco a poco, da forma a la más febril pesadilla. Los efectos del aislamiento, de la culpa, del miedo... todo ello va tejiendo un viaje a los infiernos de la locura que no nos permite apartar la mirada ni la atención. Con todo ello estamos ante una película atípica, artística, valiente y arriesgada. Un ejercicio de gran cine, quizás no para todos los públicos, pero que merece la pena por la experiencia física y sensorial que propone.
Título original: Satan Met a Lady Año: 1936 Duración: 74 min. País: Estados Unidos Dirección: William Dieterle Guion: Brown Holmes (Novela: Dashiell Hammett) Música: Leo F. Forbstein Fotografía: Arthur Edeson (B&W) Reparto: Bette Davis, Warren William, Alison Skipworth, Arthur Treacher, Marie Wilson, Wini Shaw, Porter Hall, Olin Howland, Charles C. Wilson Productora: Warner Bros. Ted, un detective privado, llega a San Francisco para unir fuerzas con otro compañero en el negocio. Durante el viaje conocerá a una mujer que será el comienzo y epicentro de una serie de encuentros y desencuentros, crímenes sin resolver y avaricia desmedida que cruzará los caminos de un grupo de extraños con una misma meta, hacerse a cualquier precio con un antiguo cuerno que esconde joyas de incalculable valor. William Dieterle firma esta segunda adaptación de la novela "El Halcón Maltés", de Dashiell Hammett. En su primera traslación a la gran pantalla, en 1931, el relato se vistió de galas más serias y oscuras, tono compartido con la más mítica adaptación de John Huston (con Bogart y Astor) que llegaría una década después. Esta que nos ocupa, de 1936, en medio de ambas, da un giro radical y se atreve a transformar la obra en una sorprendente comedia.
Warren William encarna a un carismático y mujeriego detective que sabe mover los hilos que dirigen la trama y sus personajes, pero es, como siempre, Bette Davis, quien devora la pantalla con su encarnación de una estupenda femme fatale. No podemos desdeñar la labor de los intérpretes secundarios, que por su histrionismo y buen hacer terminan de subrayar el bis cómico del film. Pese a su corta duración, el film consigue desarrollar una laberíntica trama llena de enredo, secretos y planes ocultos con eficiencia, maximizando el entretenimiento y la diversión dando forma a un clásico, quizás ligero, pero no por ello desdeñable. Ideal para pasar un buen rato nostálgico.
Título original: Amigo Año: 2019 Duración: 85 min. País: España Dirección: Óscar Martín Guion: Javier Botet, Óscar Martín, David Pareja Música: Manu Conde Fotografía: Alberto Morago Reparto: Javier Botet, David Pareja, Esther Gimeno, Zoe Berriatua, Alfonso Mendiguchia, Luichi Macías, Ana del Arco, Patricia Estremera Productora: El Ojo Mecanico David decide llevarse a su amigo Javi a un apartado caserón donde disfrutar de la tranquilidad y la soledad y así poder cuidar de él. Javi vive atrapado dentro un cuerpo que no responde, que no funciona, tras haber sufrido un trágico accidente. La relación entre ambos parece idílica, pero el aislamiento hará que no tarden en surgir las rencillas, secretos y rencores que harán que el ambiente se torne peligroso y letal. Oscar Martín dirige esta película, un drama con tintes de pesadilla que se cuece a fuego lento, envenenando el ánimo de su audiencia al mismo ritmo que emponzoña el de sus protagonistas en pantalla.
Su colaboración con la pareja protagonista, unos enormes David Pareja (que nos regala un retrato psicológico de su protagonista lleno de matices, luces y sombras) y Javier Botet (que borda una interpretación tan física como demoledora), para dar forma al guión y alma del film resulta exitosa y saca buen partido a sus escasos recursos. Si bien su desarrollo previo al climax se siente quizás un poco demasiado extendido (corriendo el riesgo de perder la atención y entretenimiento de cierto sector del público), y el no profundizar demasiado en explicaciones sobre el trasfondo de la historia subyacente tras el conflicto de sus personajes, puede dejar un cierto poso de insatisfacción, "Amigo" se erige, gracias a su labor de creación de atmósfera y el gran trabajo de sus intérpretes, en una obra a tener en cuenta. Dura, sin concesiones, pequeña, pero atrevida, el film coloca a Oscar Martín como un director de interés al que seguir la pista. Trailer:
Título original: Rocks Año: 2019 Duración: 93 min. País: Reino Unido Dirección: Sarah Gavron Guion: Theresa Ikoko, Claire Wilson Música: Emilie Levienaise-Farrouch Fotografía: Hélène Louvart Reparto: Bukky Bakray, Kosar Ali, D'angelou Osei Kissiedu, Shaneigha-Monik Greyson, Ruby Stokes, Tawheda Begum, Afi Okaidja, Anastasia Dymitrow, Sarah Niles, Layo-Christina Akinlude, Sharon D. Clarke Productora: Fable Pictures / BFI Production Board / Film 4 / The Wellcome Trust / Head Gear Films / Kreo Films FZ / Metrol Technology. "Rocks" es el nombre de una adolescente feliz, llena de sueños y proyectos de futuro, una joven satisfecha con su existencia, su círculo de amistades, su familia... Sin embargo, su microcosmos se verá dinamitado por la repentina desaparición de su madre, que abandona el hogar dejando a Rocks sola, al cuidado de su hermano, sin ayuda, dinero, o alguien a quien recurrir. La adolescente deberá entonces tomar decisiones para, junto al pequeño, salir adelante...
Sarah Gavron (Sufragistas), regresó a la competición de la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián en su 67 Edición tras haber dejado el gran sabor de boca de su participación, años atrás, con la brillante Brick Lane. Con una película que hallamos no tan potente como aquella, pero sí de igual calidad, logró el beneplácito no de los galardones, pero sí de público y crítica. Quizá la historia que nos narra no tenga nada novedoso ni sorprendente, quizá la forma de relatarla no esconda giros inesperados ni efectismos dramáticos que pugnen por robar la emoción del espectador. Quizá le falte todo eso, pero Sarah Gavron en su propuesta lo sustituye sabiamente por tal cercanía a sus personajes, tal verosimilitud en su retrato de unas jóvenes, sus relaciones y forma de enfrentar los devenires de la vida, que nada hace falta más allá de la verdad para empatizar y disfrutar de esta propuesta cinematográfica. Por supuesto, para que esta fórmula funcione, requiere que la interpretación, las actrices tras los personajes de "Rocks" brillen con el mismo nivel de autenticidad que el guión propone, y lo consiguen sobradamente. Ellas son el corazón de la película, y su latir se contagia al patio de butacas a cada paso de su aventura. Una película pequeña, sencilla, pero muy digna, cercana e interesante. Clip:
Productora: Miguel Gabaldón Dirección: Miguel Gabaldón Guión: Miguel Gabaldón Fotografía: Miguel Gabaldón Montaje: Miguel Gabaldón Sonido: Miguel Gabaldón, Roberto HG Intérpretes: Malia “Bambi” Santiago, Michael Bradley Cohen, Ana García, Daniel K. Isaac, Apollo King, MariNa , Rut Santamaría, José Troncoso Año de producción: 2019 Duración: 14 min. País: España,Estados Unidos Cuatro parejas, cuatro lugares, cuatro diferentes momentos de las relaciones, cuatro estaciones, nuestras estaciones... Miguel Gabaldón nos acerca a la esencia, el latir del nexo que une a las personas, sus diferentes cadencias, sus distintas emociones, en un atípico e interesante cortometraje. De esta forma, la mirada de este creador, hará complice a la nuestra permitiéndonos, cual voyeurs, ocultarnos tras su cámara y observar el devenir de instantes cruciales del desarrollo de distintas relaciones. Madrid, Chicago o Nueva York serán los lugares hacia los que nos arrastrará con su fragmentado relato, tres icónicas ciudades que impregnarán los fotogramas con su distinto aspecto y carácter, al igual que lo harán los distintos personajes que pasarán ante nuestros ojos, con sus diferentes razas, tendencias, edades, aspectos... Lugares, individuos, todos dispares, y tan fieramente iguales. En la igualdad en la diferencia, en el sentir como lenguaje absoluto, radica la potencia de Four Seasons, un poético grito cinematográfico que reivindica la esencia misma de la emoción que une a los seres humanos más allá de sus nacionalidades, identidades o tendencias sexuales. El mensaje se subraya y se erige universal con su acertada anulación de todo diálogo, despojando de todo límite a lo infinito, los sentimientos, que con su nacimiento, maduración o incluso en su ruptura, dan forma a la vida misma.
Mas no todo es silencio, como sus protagonistas no se hallan aislados. Gabaldón enmarca cada momento, cada estación, con un envoltorio de sonidos, de vida que continúa, estridente, alrededor de los personajes. Ese latido se acompasa al ritmo de un montaje vivo y lleno de detalles que susurra que más allá del instante que relata, de la intimidad cercana, nada se detiene, todo fluye sin descanso. (F)our Seasons, con todo lo citado, resulta un cortometraje, que si bien puede aparentar ser sencillo, reviste diversas capas que agradecen más de un visionado para poder disfrutarlo de una forma más plena. Desde el propio juego de su título ya se destila el reto de mirar más allá, abrir nuestra mente y disfrutar el caleidoscopio que propone con varias perspectivas, pensarlo como historias independientes, como una única en la que sus personajes se visten de distintos cuerpos... cada lectura tiene su interés y su debate, descubriéndonos más riqueza de la que percibíamos en un inicio. En conclusión, estamos ante un trabajo arriesgado, un cortometraje que desde una propuesta formal diferente, y quizás no fácil, nos regala un pedazo de buen cine y gran mensaje. Trailer:
Título original :Z Año: 2019 País: Canadá Dirección: Brandon Christensen Guion: Brandon Christensen, Colin Minihan Fotografía: Bradley Stuckel Reparto: Keegan Connor Tracy, Jett Klyne, Sean Rogerson, Sara Canning, Stephen McHattie, Chandra West, Ali Webb, Deborah Ferguson, Kevin Doree, Fox Rose Productora: Digital Interference Productions / Hadron Films Un niño comienza conversar y jugar con un nuevo amigo que sólo él puede ver. El nacimiento de esta relación con un ente imaginario no preocupará a su familia, hasta que la presencia ese ser, "Z", comienza a perturbar su existencia tornándose amenaza y algo más tangible de lo que ninguno de ellos esperaba. Brandon Christensen, el que fuera director de "Still/Born" vuelve a ponerse tras las cámaras en esta propuesta presentada en la 30 Semana del Terror de San Sebastián (entre otros festivales de género) con más pena que gloria.
La película se nutre de un grupo de intérpretes que resultan correctos en unos papeles sin gran brillo y una puesta en escena que logra moderadamente inquietar con su planteamiento cercano y terror doméstico salpicado de sobresaltos de manual entre los que logra conseguir alguno que provoca no sólo el brinco del espectador sino la sorpresa. Sin embargo, la propuesta se ve lastrada, sobre todo en su tramo final, por un cierto aire de telefilm de sobremesa tanto en su factura técnica como narrativa, plagada de lugares comunes y tópicos predecibles. Con sus fortalezas y debilidades, "Z" se erige como una propuesta de género accesible para todos los públicos que sin brillar en ninguno de sus aspectos, logra entretener sin innovar. Para consumir y olvidar.
Título original: Wasp Network Año: 2019 Duración: 123 min. País: Francia Dirección: Olivier Assayas Guion: Olivier Assayas Fotografía: Denis Lenoir Reparto: Penélope Cruz, Edgar Ramirez, Wagner Moura, Gael García Bernal, Ana de Armas, Leonardo Sbaraglia, Harlys Becerra, Julian Flynn, Gisela Chipe, Steve Howard, Michael Vitovich, Brannon Cross, Stephen W. Tenner, Johanna Sol, Eric Goode, Thomas Dubyna, Ruairi Rhodes, Julio Gabay, Adria Carey Perez Productora: Coproducción Francia-España-Bélgica-Brasil; CG Cinéma / RT Features / Nostromo Pictures / Scope Pictures Corren los años noventa en Cuba, allí un piloto de avión abandonará la isla, dejando atrás a su familia, para instalarse en Miami. Una vez allí, y reunido con otros desertores, se forjará una red de espionaje. Los dramas familiares se mezclarán así con aquellos nacidos de la política, los intereses y el terrorismo en una cadena de acontecimientos que pone en riesgo la vida de todos ellos. La película, tras participar en el Festival de Venecia, fue presentada en España durante la 67 Edición del Festival Internacional de cine de San Sebastián acompañando su proyección a la entrega del Premio Donostia a una de sus protagonistas, Penelope Cruz.
Olivier Assayas (Después de Mayo, Personal Shopper...etc) se desmarca del tono tan personal habitual de su cine para filmar esta historia inspirada en hechos reales y vestirla de un estilo más comercial y accesible al gran público. Pese a una correcta labor de todo su elenco de protagonistas y nutrir su relato de tal cantidad de situaciones al límite que resulta complicado caer en el tedio aunque su metraje supere las dos horas de duración, "La Red Avispa" se asienta en una estructura que no termina de resultar redonda. Sus distintas subtramas se van añadiendo de forma desigual, con algunas estupendamente narradas y otras apenas esbozadas, y su foco no termina de centrarse ni en el drama familiar que presenta, ni en el thriller que pretende ser. Tal indefinición resulta chirriante e insatisfactoria. En conclusión, una película agradable y entretenida pero fallida en su labor de provocar emociones por su narrativa irregular y su tono a la deriva. Clip:
Título original: Sadako Año: 2019 Duración: 99 min. País: Japón Dirección: Hideo Nakata Guion: Noriaki Sugihara (Novela: Kôji Suzuki) Reparto: Eliza Ikeda, Himeka Himejima, Ren Kiriyama, Hiroya Shimizu, Rie Tomosaka, Takashi Tsukamoto Productora: Kadokawa Una niña aparece deambulando por las calles, desorientada y amnésica. La pequeña será puesta al cuidado de Mayu, una joven que dedicará todas sus energías a descubrir que fuerzas oscuras han llevado a la niña a tal estado. Paralelamente, el hermano de Mayu, empeñado en ser una estrella de internet y a la continua caza de realizar videos virales, decidirá visitar un lugar maldito, donde se le perderá la pista. Mayu se sumergirá en ambos misterios sin saber lo conectados que pueden llegar a estar... Hideo Nakata, responsable de grandes éxitos del terror oriental, como fueron las primeras entregas de la saga "The Ring" o la mítica "Dark Water", entre otras, regresa a sus raíces, actualizando la historia que le dio la fama.
"Sadako" trata, por una parte, de llevarnos al origen del mito y por otra, de ponerlo al día e insuflarle nueva vida. Ni en una ni en otra cosa el maestro ha conseguido un gran éxito, pues no enriquece mucho el imaginario de la saga ni logra abrir grandes puertas que mantengan a sus fans pidiendo más de la historia. En esta entrega, Nakata respeta su iconografía y ahora decide prescindir de sobresaltos grandilocuentes, maquillajes de pesadilla o efectos visuales. La inquietud se cuece a fuego lento y apenas flirtea con el miedo, sino con la leyenda oscura y el drama que rodea a la figura de Sadako. Con todo ello estamos ante una película aceptable para los acérrimos seguidores de la saga por las nuevas notas que aporta, pero prescindible para para todos aquellos que no sean adoradores de la figura de Sadako y busquen puro terror. Una obra menor para ver y olvidar. Trailer:
Título original: Lynn + Lucy Año: 2019 País: Reino Unido Dirección: Fyzal Boulifa Guion: Fyzal Boulifa, Scott Meek Fotografía: Taina Galis Reparto: Roxanne Scrimshaw, Nichola Burley, Christopher Patrick Nolan, Jack Shalloo, Shaq B. Grant, Mariia Legun, Samson Cox-Vinell, Dylan Heath Productora: Coproducción Reino Unido-Francia; BBC Films / BFI Film Fund / Lipsync / Rosetta Productions / Sixteen Films / Vixens Films Lynn y Lucy son amigas y vecinas de toda la vida. Tras su época estudiantil, Lynn contrajo matrimonio con su primer novio y pronto tuvo su primer bebé. Lucy, sin embargo continuó con una existencia alocada, que, con la llegada de un hijo con su actual pareja, hubo de frenar en seco. La paralela situación que viven estrecha aún más sus lazos, pero la dispar manera de ambas de enfrentar la vida pondrá a prueba su devota amistad. Fyzal Boulifa escribe y dirige esta película, su primer largometraje que le abrió las puertas a la sección competitiva de Nuevos Directores del 67 Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Sin grandes pretensiones ni grandilocuencias, pero con una mirada llena de autenticidad, "Lynn + Lucy" nos sumerge en los turbulentos lazos de una amistad que va más allá de la misma familia, una relación de almas dispares pero mutuo amor profundo enfrentadas a los escollos de la vida. Para ello se asienta en un agradable guión que nos presenta situaciones cercanas y verosímiles con el que es fácil enganchar y sentir automática empatía. Pero son sin duda sus dos intérpretes quienes elevan notablemente la calidad de la cinta, con dos actuaciones muy distintas, pero ambas llenas de verdad y potencia. Estamos por todo ello ante una historia pequeña, sencilla, pero correctamente elaborada, narrada, y mejor interpretada, una prometedora ópera prima.
Título original: A Dark-Dark Man Año: 2019 Duración: 130 min. País: Kazajstán Dirección: Adilkhan Yerzhanov Guión: Roelof Jan Minneboo, Adilkhan Yerzhanov Música: Galymzhan Moldanaza Fotografía: Aydar Sharipov Reparto: Daniar Alshinov, Dinara Baktybaeva, Teoman Khos Productora: Arizona Productions / Astana Film Fund / Short Brothers En un apartado pueblo kazajo, un niño ha sido asesinado. La policía acudirá al lugar de los hechos, y, sin investigación alguna, tratarán de finiquitar el caso con la mayor premura posible adjudicando el crimen de manera arbitraria. Sin embargo, la llegada de una periodista al lugar del suceso, una mujer que busca la verdad y se interesa tanto por el crimen como por los métodos de las autoridades por esclarecerlo, comenzará a complicarlo todo... Adilkhan Yerzhanov trajo con "A Dark Dark Man" una de las propuestas más discutidas de la Sección Oficial del 67 Festival Internacional de Cine de San Sebastián, una película que despertó, por su diferente y personal estilo, odios y pasiones a partes iguales.
A favor del film apuntaremos lo notable de su trabajo fotográfico en el retrato de un país marcado por los interminables espacios abiertos, solitarios, deshabitados y amenazantes. Acertada resulta su crítica a la corrupción policial e interesante el retrato de sus personajes descastados y peculiares, así como numerosos guiños humorísticos que salpican su metraje dando un simpático respiro al espectador. En su contra juega un montaje y ritmo narrativo de desesperante y, a nuestro juicio, injustificada, lentitud. Si a ello le sumamos un abuso en la reiteración de planos de igual estructura, más de uno de sus intérpretes realizando un cuestionable trabajo, y una coreografía de las escenas de acción vestida de absoluta inverosimilitud... el resultado resulta, cuanto menos, dudoso. Por todo ello, pese a que admiramos lo exótico y peculiar de la propuesta cinematográfica, el que esté llevado todo a tal extremo nos agota y consigue perder nuestro interés y desconectar nuestro entretenimiento. Valoración:4/10 Trailer:
Título original: The Climb Año: 2019 Duración: 94 min. País: Estados Unidos Dirección: Michael Angelo Covino Guion: Michael Angelo Covino, Kyle Marvin Música: Jon Natchez, Martin Mabz Fotografía: Zach Kuperstein Reparto: Zina Wilde, Talia Balsam, Gayle Rankin, George Wendt, Judith Godrèche, Michael Angelo Covino, Kyle Marvin, Daniella Covino, Eden Malyn, Meredith Holzman, Todd Barry, Eric Pumphrey, Sondra James, Kris Avedisian Productora: First Look / Watch This Ready / Ad Astra Films. Distribuida por Sony Pictures Classics Mike y Kyle son dos amigos íntimos con un poderoso vínculo entre ellos. Pese a ello, al destaparse un engaño, se desatará entre ellos una tempestad que pondrá sus vidas absolutamente del revés. Sin embargo, ni el más poderoso de los odios podrá quebrar el lazo que les une y les atrae, para bien o para mal, una y otra vez... Michale Covino, tras la dirección, guión y uno de los papeles principales del film, logró con esta comedia el éxito en Sundance y Cannes gracias a lo cual fue seleccionada para clausurar la sección de Perlas del 67 Festival Internacional de Cine de San Sebastián. The Climb se erige como una comedia de situación, estructurada en diversos episodios independientes pero complementarios, que realiza una notable radiografía de las humanas relaciones. La película va más allá de la disección del vínculo de dos amigos, se extiende a los lazos ligados a la pareja y la familia, ampliando su espectro narrativo cada vez más a medida que avanzan sus distintos bloques.
Pese a lo aparentemente común de la propuesta, "The Climb" llama la atención por lo directo, ácido e inteligente de sus diálogos, así como por la originalidad de su formato y una muy agradable inclusión de la música dentro del relato, formando parte del mismo, factor que subraya la sonrisa y nos regala alguno de los mejores momentos del film. En su contra juega únicamente la sensación de que la película va "de más a menos", sus primeros episodios son tan potentes y de tal calidad humorística, que ensombrecen un poco a los que llegan a continuación, dejándonos un sabor agridulce al final de su visionado. Con todo ello, estamos ante una película creativa y simpática, estupenda para pasar un buen rato con sus historias, sabio retrato de lo hilarante del ser humano y sus problemáticas. Valoración:6/10 Clip:
Título original: Dylda - Beanpole Año: 2019 Duración: 130 min. País: Rusia Dirección: Kantemir Balagov Guion: Kantemir Balagov, Aleksandr Terekhov Música: Evgueni Galperine Fotografía: Kseniya Sereda Reparto: Viktoria Miroshnichenko, Vasilisa Perelygina, Konstantin Balakirev, Andrey Bykov, Olga Dragunova, Timofey Glazkov "Beanpole" nos lleva a Leningrado en 1945, una ciudad devastada por la Segunda Guerra Mundial, plagada de ruinas y la más absoluta miseria. Allí conoceremos a dos jóvenes mujeres en cuyos cuerpos, mentes y vidas, las marcas de la guerra son tan visibles como las del lugar donde habitan. Habrán de reunir fuerzas para reconstruir una existencia marcada por la tragedia, un viaje en absoluto fácil. Kantemir Balagov escribe y dirige este desgarrado drama, por el que fue galardonado en Cannes en la sección "Un Certain Regard". Los reconocimientos también se han extendido a la labor de su actriz principal, y la calidad del conjunto le abrió las puertas de la sección competitiva de Perlas del 67 Festival Internacional de San Sebastián. Muchas son las virtudes de esta dolorosa propuesta cinematográfica. Comenzaremos remarcando la estupenda y opresiva atmósfera que crea, gracias a una decadente dirección artística y, sobre todo, un espectacular uso del color como lenguaje no sólo narrativo, sino intensamente emocional.
Parada inexcusable es el aplauso a su intérprete principal, una Viktoria Miroshnichenko que borda un papel que quita el aliento. Misteriosa, inquietante y enternecedora a partes iguales, la actriz firma un tour de force interpretativo que se sitúa como columna vertebral del relato aportando una intensidad inusitada, espectacular. Pero nada de esto funcionaría sin un potente relato detrás, y Beanpole, lo posee. Pese a su extenso metraje, su narrativa atrapa con lo que muestra y lo que oculta desde sus inicios, brilla en su retrato de personajes y logra encoger el ánimo en un puño de congoja temiendo por cada giro de los acontecimientos en un drama sin tregua ni piedad alguna. Con todo ello estamos ante una muy atractiva propuesta, tan atrevida y cruel como hermosa, una bofetada de emoción y buen cine. Valoración:8/10 Trailer:
Título original: Zeroville Año: 2019 Duración: 96 min. País: Estados Unidos Dirección: James Franco Guion: Paul Felten, Ian Olds (Novela: Steve Erickson) Música: Johnny Jewel Fotografía: Bruce Thierry Cheung Reparto: James Franco, Megan Fox, Seth Rogen, Will Ferrell, Dave Franco, Joey King, Danny McBride, Thomas Ian Nicholas, Craig Robinson, Jacki Weaver, Horatio Sanz, Mia Serafino, Cynthia Murell, Marina Anderson, Sandra Rosko, Kevin Makely, Alexandria Morrow, Thaila Ayala, Mike Cochrane, Tamzin Brown, Jamie Costa, Abbie Dunn Productora: RabbitBandini Productions / Patriot Pictures Un hombre, extraño y diferente, sueña con hacerse un hueco en la industria de Hollywood y poder dar forma y su personal visión a lo que más ama, el cine. Una vez logra un trabajo dentro de este microcosmos, comenzará a codearse con los más diversos personajes, y arrancará así su alucinógeno viaje al Olimpo del celuloide, a través de un camino plagado de drogas, sexo y locura. James Franco dirige esta alocada película inspirada en una novela de Steve Erickson, con la que se abrió paso a la Sección Oficial competitiva de la 67 Edición del Festival Internacional de Cine, de la que fue lamentablemente descalificada por haberse adelantado al evento su estreno en ciertas salas. La película se erige como una oda a la pasión por el cine, como un psicotrópico viaje al corazón de una industria tan capaz de producir puro arte como absoluta basura.
Su estructura narrativa es caótica pese a lo lineal de la misma, narrada desde la mirada misma de su protagonista, un ser más allá de la razón instalado en la obsesión. Su bombardeo de imágenes inconexas, homenaje la mayor parte de ellas a obras icónicas del cine, para ir avanzando en su historia, incomodará a gran parte de la audiencia e hipnotizará a otra. Divide así a su público entre odios y pasiones en función del grado de conexión del espectador con su formato. Si algo es innegable es la implicación y entrega de Franco a su producto, tanto desde la dirección como desde su papel protagonista, un factor siempre a agradecer aunque las formas logradas puedan resultarnos no óptimas. De entre su coral (o caleidoscópico, más bien) reparto, nos gustaría subrayar la agradable participación de la siempre estupenda Jacki Weaver, a la par que lamentamos lo desaprovechado de su personaje, que podía haber dado para mucho más y no pensamos tratado con justicia. En conclusión, estamos ante una película diferente, a medio camino entre la genialidad y la tomadura de pelo, una experiencia en la que la indiferencia no está permitida. Valoración:6/10 Trailer:
Título original: The Song of Names Año: 2019 Duración: 111 min. País: Canadá Dirección: François Girard Guion: Jeffrey Caine (Novela: Norman Lebrecht) Música: Howard Shore Fotografía: David Franco Reparto: Clive Owen, Tim Roth, Saul Rubinek, Catherine McCormack, Jonah Hauer-King, Gerran Howell, Stephen Graham, Richard Bremmer, Julian Wadham, Jeffrey Caine, Yank Azman, Amy Sloan, Stanley Townsend, Jakub Kotynski, Magdalena Cielecka, Steven Hillman, Wayne Brett, Matt Devere, Misha Handley, Sharon Percy, Tamás Puskás Productora: Coproducción Canadá-Reino Unido-Alemania-Hungría; Serendipity Point Films / Lyla Films / Feel Films / Film House Germany / Proton Cinema. Distribuida por Sony Pictures Classics El mundo de la música será la excusa para sumergirnos en la historia de una búsqueda, la investigación del paradero de un violinista que un día no se presentó en el que sería el concierto de su vida y que, décadas después, puede redimirse. Dicha búsqueda nos llevará atrás en el tiempo, para retratarnos la tragedia y la tristeza, pero también la fuerza de los lazos de la familia que elegimos. François Girard adapta la novela de Norman Lebrech, una historia llena de humanidad y desgarro, para dar vida a esta película de formato tan elegante como clásico que le permitió poner el broche final del 67 Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
La película, llena de buenas intenciones, y clara dimensión humanista, trabaja con mimo la calidad de sus imágenes, llenando sus fotogramas de una gran dirección artística y trabajo de fotografía que deleita la retina del espectador. Sin embargo, y pese a la aceptable labor de sus intérpretes, su narrativa episódica funciona de forma irregular, resultado más apasionante en sus flashbaks, que logran atrapar (momentáneamente) a la audiencia en el drama que proponen, que aquello que desarrolla en la actualidad. Todo es correcto en "The Song Of Names", quizás demasiado clásico y formal, no dejando nada a la sorpresa o innovación ni sabiendo arañar verdaderas emociones. Resulta entrañable en su planteamiento, pero no se mete bajo la piel ni te acompañan las sensaciones una vez que se encienden las luces de la sala. Elegante, correcta, pero discreta y olvidable. Valoración:6/10 Trailer:
Título original: Seberg Año: 2019 Duración: 96 min. País: Estados Unidos Dirección: Benedict Andrews Guion: Joe Shrapnel, Anna Waterhouse Fotografía: Rachel Morrison Reparto: Kristen Stewart, Jack O'Connell, Vince Vaughn, Stephen Root, Zazie Beetz, Margaret Qualley, Anthony Mackie, Colm Meaney, Jade Pettyjohn, James Jordan, Ser'Darius William Blain, Robin Thomas Productora: Automatik Entertainment / Bradley Pilz Productions / Ingenious Media Corren los Años Sesenta en Los Ángeles. Allí, una estrella europea del celuloide, Jean Seberg, se enredará en movimientos activistas y se convertirá con ello en el objetivo de todas las miradas, factor que ella aprovechará para dar así visibilidad a aquello por lo que pelea. Sin embargo, entre los ojos que observan sus movimientos, se encuentra la mirada del FBI, que no dudará en inmiscuirse en su intimidad... Benedict Andrews firma la dirección de este biopic sobre la afamada actriz, colocando a Kristen Stewart bajo la piel de su encarnación en la ficción. Su trabajo le llevó al Festival de Venecia, así como a competir (sin mucho éxito) en la sección de Perlas del 67 Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
El film, pese a lo suculento de los históricos episodios a los que nos trata de acercar a través de las vivencias de Seberg, y la suculenta vida de la actriz que es hilo conductor de la narrativa, no termina de apasionar ni sumergir al espectador en un drama del que apenas araña la superficie. Pese a las buenas intenciones y labor de Stewart al frente del reparto y más de una virtud técnica, sus bonanzas no logran llevar más allá una película demasiado ahogada por un tono de telefilm de sobremesa que llama más al insulso entretenimiento que a la empatía e implicación con el personaje y lo que le rodea. No molesta, no aburre, pero tampoco trasciende ni resulta llamativa en ninguno de sus aspectos. Para ver y olvidar, pues la película no está a la altura del personaje y la historia real, una lástima. Valoración:5/10 Trailer:
Título original: The Burnt Orange Heresy Año: 2019 Duración: 99 min. País: Reino Unido Dirección: Giuseppe Capotondi Guion: Scott B. Smith (Novela: Charles Willerford) Fotografía: David Ungaro Reparto: Claes Bang, Elizabeth Debicki, Donald Sutherland, Mick Jagger, Rosalind Halstead, Alessandro Fabrizi Productora: Coproducción Reino Unido-Estados Unidos; Achille Productions / Ingenious Media / MJZ / Rumble Films. Distribuida por GEM Entertainment Un crítico de arte, tras enamorarse de una enigmática joven, viajará con ella al lago Como a los dominios de un excéntrico millonario. Una vez allí descubrirá que este es mecenas de un célebre pintor que se oculta del universo en sus tierras, donde, en soledad, continuar creando obras para sí mismo. El crítico recibirá entonces el encargo de sustraer uno de los cuadros... Giuseppe Capodonti adapta una novela de Charles Willerford en este thriller ligado al mundo del arte y las luchas de poder que se fraguan en su interior. Con él, y debido al Premio Donostia de uno de sus protagonistas, Donald Sutherland, se presentó en el marco de la 67 Edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
El film se reviste de un elegante encanto visual y se encuentra filmado con maestría, sobre todo en su primera mitad, donde el mimo a su imagen es máximo. Es en este hemisferio inicial del metraje donde encontramos también un desarrollo narrativo excelente, con unos diálogos inteligentes y atractivos y una presentación del misterio y sus personajes cargado de magnético atractivo. Sin embargo, cuanto más nos acercamos al desenlace de la cinta, esta se apresura, se precipita y trastabilla consigo misma perdiendo buena parte del encanto conseguido para tornarse un caprichoso thriller más al uso. Todo su elenco realiza una buena labor interpretativa, aunque aquí nos gustaría subrayar la labor de dos de los actores secundarios de la cinta, Donald Sutherland y Mick Jagger, que pese a no tener demasiados minutos en pantalla, logran absorber toda la atención del espectador por lo peculiar y sólido de sus creaciones. En conclusión, una película inteligente en su narrativa y cuidada en su parte interpretativa, con un muy buen arranque que, sin llegar a hundirse, se desinfla. No obstante y pese a sus debilidades, es un más que digno y creativo producto de entretenimiento. Valoración:6/10 Clip: