Valoración:6/10 “Violet &
Daisy” nos cuenta la historia de dos amigas, compañeras de piso y compinches en
el negocio del crimen. Son jóvenes, de inocente aspecto, pero en su día a día la
muerte es algo común, son dos asesinas a sueldo. Su sangrienta rutina se verá
truncada cuando les sea encargado un trabajo aparentemente fácil pero que pondrá
su mundo del revés haciéndoles cuestionarse sus métodos, su ética y su camino. La película,
dirigida y escrita por el que fuera guionista del éxito “Precious”, Geoffrey
Fletcher, es un producto mucho menos típico y sencillo de lo que parece a
primera vista. No se queda en las aventuras y desventuras de unas criminales
demasiado jóvenes y rebeldes, no, sino que pretende profundizar en su psique a
través de situaciones de lo más rocambolescas, y las conversaciones y
reflexiones que estas provocan. Por todo esto, la
película más se centrará en otros aspectos más allá de la acción (que también
la tiene, aunque en pequeñas dosis), y focalizará su historias en la senda de
crecimiento hacia la madurez que sufren las dos alocadas jóvenes delincuentes,
el análisis de los afectos y relaciones, los secretos, la lealtad, lo banal y
lo que realmente importa… Este viaje por la
mente de las protagonistas del film resulta a tramos creativo, a ratos apasionante,
y sin embargo, en otros fragmentos resulta confuso, o invita al aburrimiento,
por ello la sensación que queda al final es de haber visto una película
irregular, tanto en su tono y ritmo como en su contenido narrativo. No
obstante, resulta un producto interesante y diferente, agradable para pasar el
rato.
Esta sincera historia de amor neoyorquina explora los caóticos 40 años de matrimonio del famoso pintor Ushio Shinohara y su esposa, Noriko. Ansiosa por dejar de lado su papel de asistente de su autoritario marido, Noriko busca una identidad propia.
“Cutie and The
Boxer” reflexiona, utilizando el enriquecedor pretexto de esta atípica y artística
pareja, sobre no sólo el amor, sino la convivencia y el envejecimiento en
compañía, sobre compartir un viaje lleno de amarguras moteado de instantes de
felicidad, la vida. Ella es
detallista, perfeccionista, comedida y cabal, tanto en la vida como su arte,
sus dibujos biográficos que reflejan su analítica y consciente de la realidad
personalidad. Él es bohemio, rebelde, excesivo, como lo ha sido a lo largo de
su existencia plena de locuras, alcohol y desenfreno, como es su arte,
desmedido, violento, cargado de potentes colores y estridencias. Artistas
opuestos, personalidades y maneras de ver y vivir la vida, extremadamente
diferentes. ¿Se odian? A ratos ¿Se aman? Para siempre. El documental
sumerge, cual voyeur, al espectador en el día a día de esta pareja de avanzada
edad. Se construye concatenando escenas de su cotidianeidad, salpicándolas de
recuerdos del ayer magistralmente incluidos relatados a través de los dibujos
de la mujer, detalles de su relación, entre ellos y con el mundo que les rodea,
todo ello sin separar a las personas del arte que construyen, como una extensión
de sí mismos y una forma más de expresar lo que les une y les separa. De ritmo pausado y
un tanto plano pese a su escaso metraje, y con una narrativa no apta para todos
los paladares, pero placentera en su sencillez argumental y su riqueza plástica,
“Cutie and the Boxer” es un documental de agradable y amable visionado, con un
mensaje de realista esperanza, "El Amor es un rugido". -Enoch-
Valoración:8/10 Narra la historia de amor entre Elise y Didier. Ella tiene una tienda de tatuajes, él toca el banjo en una banda. Es amor a primera vista, a pesar de sus diferencias. Él habla, ella escucha. Él es ateo y un ingenuo romántico. Ella tiene una cruz tatuada en el cuello, y los pies en el suelo. Su felicidad se completa con el nacimiento de la pequeña Maybelle. Pero la niña enferma a los seis años.
Alabama Monroe es una película que nos narra
una historia mil veces contada de una manera atípica y a través de unos
personajes alejados de la norma, diferentes. Pese a lo positiva y feliz que
arranca la historia, el melodrama y la tragedia se mascan desde el inicio de la
aventura de estos descastados que el destino decide unir y hace cohabitar en un
microcosmos extraño y particular, pero perfecto para sus pobladores.
La estructura
narrativa de la película, saltando atrás y adelante en la historia, mezclando
duros momentos presentes con dulces vividos en el pasado, es ágil y viva,
manteniendo la atención del espectador atento a no quedar perdido en el tiempo
y tratando de unir las piezas para no dejar cabo suelto en el hilo argumental,
y el estupendo montaje de “Alabama Monroe” no deja el puzle incompleto, al
contrario, el espectador queda satisfecho una vez aclaradas todas las incógnitas
y fusionadas todas las líneas temporales. Muchas son las
fortalezas de esta interesante película, tanto la ambientación que
contextualiza el ambiente vital de la pareja protagonista, como la fantástica
interpretación de los actores que les dan vida. Pero es quizás la música la que
constituye el corazón del film, aquella que late en canciones ora desgarradas
ora alegres, susurrándonos el estado anímico de los personajes de esta
aventura, el momento en que se haya su relación, su fe o su esperanza. La banda
sonora de Alabama Monroe es un personaje más a la par que hilo conductor, y ha
exigido de los protagonistas una impecable labor para hacer de cada actuación
musical un recital interpretativo. “The Broken
Circle Breakdown” no nos cuenta nada nuevo, pero sí que lo hace de una forma
original, elegante, creativa y emocionante, haciendo de una pequeña y común
historia una película de las que, aún tras su final, queda poso. Interesante y
recomendable. -Enoch- Trailer: http://youtu.be/_gPN4sWxEUg
Valoración:7/10 Ernest es un oso que,
repudiado por su familia por no querer continuar la tradición de su saga,
dedicarse a la justicia, y pretender vivir de la música y el teatro, se retira
a vivir a una casa en el bosque en soledad. Célestine es una ratoncita que trata
de hacerse un hueco dentro de la sociedad subterránea en la que vive a base de
recolectar dientes de oso en la superficie y formándose para un futuro que no
desea para sí, ser dentista. Ella, en realidad, quiere dedicarse a la pintura.
Dos artistas de mundos opuestos, de dos sociedades que se odian tanto como se
temen, que están predestinados a colisionar, encontrarse y descubrir lo que el
destino tiene planeado para ellos. “Ernest y Célestine”
salta de las páginas ilustradas de los libros a la gran pantalla en formato de
clásica, educativa y entrañable fábula. Su puesta en escena se aleja de las
altas tecnologías y los detallados diseños a los que la industria de animación
nos tiene acostumbrados en los últimos tiempos, para, en cambio, retornar al dibujo
más clásico, artesanal y artístico.
Este atípico diseño en
los tiempos que corren sumado a un guión brillante que logra no sólo entretener
con aventuras, sino perfilar una profundidad de personajes que mete al
espectador de lleno en la película, y una banda sonora que redondea la
entrañable atmósfera, le ha valido a “Ernest y Célestine” los mayores
reconocimientos dentro de la industria no sólo de animación, sino
cinematográfica en general colándose incluso en la lista de nominados a los más
codiciados galardones del cine, los Oscar.
El film subraya la
riqueza de la diferencia, la necesidad de libertad, y promulga la tolerancia
denunciando una sociedad que se escandaliza y condena toda actividad y, sobre
todo, relación, fuera de lo establecido. Un cuento, una fábula necesaria para
entretener y educar a través de un producto cuidado y artístico a las nuevas
generaciones y una película deliciosa para mayores con sensibilidad para
propuestas diferentes. Recomendable.
La película nos contará la triste historia de Dulce (Ruddy Rodríguez), una madre de familia, que regresa a pasar sus últimos días a su vieja y abandonada casa tras haber sido acusada de haber asesinado a su familia en ella. Pero entre sus sombrías paredes no sólo encontrará oscuros recuerdos, sino presencias y experiencias que le harán dudar de su propia cordura...
“La Casa del Fin
de los Tiempos” es un film de apariencia sencilla, realizada con recursos mínimos,
pero no por ello es una película pobre, al contrario, es una historia rica en fantásticas
ideas con un brillante guión que destaca por su original planteamiento y por su
estupenda forma de hilar subtramas y despejar incógnitas. Este, junto a un
montaje de calidad que nos lleva atrás y adelante en el tiempo sin perdernos,
hilando y juntando pieza a pieza, un puzle de pasado y presente, conforma los sólidos
cimientos de una buena película. Otros aspectos técnicos
de interés son tanto la fotografía y dirección artística que convierten la casa
en un sombrío laberinto, como la creíble interpretación de todo el elenco,
desde la sufridora madre hasta el más pequeño de sus hijos o los secundarios. En
cuanto a los ingredientes que chirrían y hacen flaquear al conjunto está el
maquillaje utilizado para envejecer al personaje principal, bastante
desafortunado, como la ambientación musical que podía haber hecho del resultado
final algo más aterrador. Poco es el cine
de terror que llega desde estas latitudes, pero “La Casa del Fin de los Tiempos”
es un excelente ejemplo de un buen cine por descubrir. En unos tiempos en que
no resulta fácil encontrar algo fresco en el género, esta película es una
apuesta segura y recomendable. -Enoch-
Trailer: http://youtu.be/JZ8eMI5ThG8
Narra la historia de una animosa y valerosa jovencita llamada Liesel, que transforma las vidas de todas las personas de su entorno cuando la envían a vivir con una familia de acogida en la Alemania de la II Guerra Mundial. Para Liesel, el poder de las palabras y de la imaginación se convierte en una forma de escapar de los tumultuosos eventos que la rodean, tanto a ella como a toda la gente que conoce y quiere.
Llevar un
bestseller a la gran pantalla siempre es complicado, pero “La Ladrona de Libros”,
sin ser un gran éxito ni una película impresionante, sí que ha dado el salto de
una manera correcta y efectiva traduciendo la calidad literaria a la cinematográfica.
La ambientación del
film, si bien no es grandilocuente ni espectacular, sí que es práctica para
centrar la atención en la historia humana, en los personajes y su evolución a
lo largo de un metraje extendido pero que no se hace largo por lo fluido de su
narrativa. Una fotografía que subraya el dramatismo de lo contado, ligada con
una banda sonora de corte clásico firmada por el mítico John Williams, termina
de dar fuerza a las emociones.
Pero lo mejor de
la película es sin duda su elenco de actores, sobre todos ellos los niños
protagonistas, Sophie Nélisse y Nico Liersch, que son la clave para hacer la
historia creíble y enganchar al espectador en su personal viaje. La galería de
secundarios capitaneada por Watson y Rush, enmarcan la labor de los infantes de
una manera estupenda.
Con todo ello, “La
Ladrona de Libros”, se erige como una propuesta interesante, correcta en su
realización, ambientación, e interpretación, una película que supera la prueba
de la adaptación, que gusta sin emocionar y entretiene sin apasionar. Agradable.
Valoración: 7/10 Durante catorce años, Walt Disney intentó sin descanso que la escritora australiana P.L. Travers le cediera los derechos cinematográficos de su primera y más popular novela, 'Mary Poppins', que finalmente fue llevada a la gran pantalla en 1964. Esta es la historia de la batalla entre ambos creadores en su fase final, donde autora habrá de ser conquistada por los grandes estudios y convencida de dejar en sus manos su más amada y personal creación.
La propuesta cinematográfica se aleja de la
frialdad y estructura de un biopic al uso, narrándonos su historia en dos
tiempos y tonos bien diferenciados, el de la dura infancia de la escritora y
los hechos que inspiraron su obra, y su actual batalla para adaptarla al cine
en continuo enfrentamiento con Walt Disney y su equipo artístico. Técnicamente el film se asienta sobre un guión ágil
y ameno que hace de la larga duración de la película un suspiro, así como hace
alarde de una cuidada fotografía (elemento bien diferenciado entre los dos
tiempos que coexisten, presente y recuerdo) y una banda sonora que envuelve el
conjunto de melancólica magia Disney. Pero lo más destacable de esta producción, amable
pero no inolvidable, es el papel de la eternamente insatisfecha y enfadada
autora interpretado por una magistral Emma Thompson. Ha creado un personaje que
enerva y enternece a partes iguales, lleno de matices y contrastes, capaz de
comerse cada escena donde aparece y acaparar toda la atención y emoción del
espectador. “Saving Mr. Banks” es un relato de cruda realidad
contado como si fuera un cuento, y la cuidada combinación funciona y
entretiene.
Valoración:3/10 Una tarde cualquiera se puede convertir para una joven estudiante que asiste a una entrevista de trabajo para ejercer de canguro de una inocente niña en su última tarde. Al traspasar el umbral del tercero izquierda, hay una puerta que conduce directamente a la boca del mal. @RavenHeartWeb: #ParaElisa fotografía con mucho gusto la ciudad de Cuenca y crea una atmósfera visual correcta, único ingrediente del conjunto que funciona. @RavenHeartWeb: #ParaElisa no tiene malas interpretaciones, pero los patinazos de guión hacen ridículas o inexplicables situaciones y conversaciones varias. @RavenHeartWeb: Para el escaso metraje que tiene el film #ParaElisa desaprovecha interesantes desarrollos o explicaciones alargándose en puntos sin interés. @RavenHeartWeb: Lo peor de #ParaElisa es que la idea de base es interesante y atractiva pero el producto final no convence ni satisface, se queda corto. -Enoch- Trailer:http://youtu.be/HYOoHwpiXZs
Valoración:1/10 La historia se centra en cuatro amigos con 20 años de edad. El año pasado, en la noche antes de Halloween, decidieron hacer un viaje por los lugares donde se han cometido famosos crímenes en Hollywood. La gira los llevó a una casa conocida como 1666. Llevan desaparecidos desde entonces. @RavenHeartWeb: #KnockKnock2 #1666 se suma a la interminable lista de films de #foundfootage y copia recursos que tenemos ya vistos hasta el aburrimiento. @RavenHeartWeb: #KnockKnock2 trata de presentar personajes con trasfondo pero lo único que consigue es la pérdida de interés y el bostezo desde el principio. @RavenHeartWeb: #KnockKnock2 abusa de la confusión en pantalla del #foundfootage, de las escenas de oscuridad total y los inútiles planos fijos. @RavenHeartWeb: #KnockKnock2 aburre más que asusta, y su guión, interpretaciones y recursos visuales son de chiste (sin gracia). Despropósito a evitar. -Enoch- Trailer:http://youtu.be/GwMFblsEDiE
Cuenta la historia real de Philomena Lee, una mujer irlandesa que, tras quedarse embarazada cuando era una adolescente, se vio obligada a dar a su hijo en adopción. Cincuenta años después y al cruzarse en su vida un periodista, es el momento de preguntarse qué fue de su pequeño y embarcarse en una emocionante aventura hacia el recuerdo, el miedo y el descubrimiento.
El afamado Stephen Frears (The Queen) adapta una historia real narrada en el libro de Martin Sixsmith que si bien por su temática puede pensarse que dará como resultado un telefilm, termina siendo un producto estupendo y un melodrama de primera línea más redondo que muchas de las últimas películas de este director.
Gran parte del éxito de Philomena se asienta sobre la impecable interpretación de Judi Dench, enorme en un papel lleno de matices, donde cada mirada y cada gesto importa para insuflar alma no sólo a la historia, sino a su personaje, dando alas a la empatía con la audiencia y consiguiendo implicar al espectador, aguantando con ella la respiración (y las lágrimas), durante todo el metraje. De nada serviría sin el contrapunto con su compañero de reparto, Steve Coogan, que encarna al periodista que le acompaña y con el que tiene una química estupenda. Él es también, junto a Jeff Pope, el guionista de la película y en gran parte responsable del buen ritmo, tono y desarrollo de la misma. Tanto en su trabajo como actor, como en el de guionista, sorprende por su buen hacer.
Todos estos ingredientes se mezclan con una agradable fotografía, una estupenda e imprescindible banda sonora de Alexandre Desplat, y un montaje que nos lleva, sin confusiones ni mareos, por el pasado, el presente, y las imágenes de archivo.
La suma de todos estos elementos de calidad hacen de una pequeña y manida historia, de una temática que no suele ir más allá de la televisión, un gran producto final, una película de cine con mayúsculas, equilibrada, bien escrita, realizada e interpretada, que llena la gran pantalla de emociones como sólo el buen el séptimo arte puede conseguir. Muy recomendable.
Valoración:8/10 En un futuro cercano, Theodore, un escritor solitario, consigue un nuevo sistema operativo basado en el modelo de Inteligencia Artificial y diseñado para satisfacer todas las necesidades del usuario. Para sorpresa de Theodore, se crea una relación romántica entre él y la voz femenina de este sistema operativo. @RavenHeartWeb: #Her de #SpikeJonze es una de las propuestas cinematográficas más originales de la temporada con su romance tan deshumanizado como emocionante. @RavenHeartWeb: En #Her de #SpikeJonze encontramos un Joaquin Phoenix brutal que sostiene en pantalla y hace verosímil un amor a dos en soledad. @RavenHeartWeb: #Her fluye con maestría a través de un brillante guión de #SpikeJonze que analiza las relaciones (y la ausencia de ellas) en el ¿futuro? @RavenHeartWeb: Otro gran punto a favor de #Her de #SpikeJonze es una estupendísima ambientación musical a cargo de la banda Arcade Fire. @RavenHeartWeb: #Her de #SpikeJonze es tan dulce como ácida, tan fría como emocional, simpática en su planteamiento a la vez que compleja en su trasfondo. @RavenHeartWeb: #Her de #SpikeJonze es una inteligente radiografía social e individual, una obra bien pensada, ejecutada e interpretada altamente recomendable -Enoch- Trailer:http://youtu.be/M7oBRAG8NBg